Arkhe
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO PROYECTUAL - Cátedra ECENARRO

Introducción sobre Perspectiva de Géneros

Sensibilización sobre Perspectiva de Géneros y Violencia contra las Mujeres y Minorías.

Año 2021

Los recientes procesos socio-históricos muestran que en ocasiones las trasformaciones paulatinas de aquellas prácticas que reproducen las desigualdades simbólicas, culturales y sociales empujan avances en materia normativa; y, en otras, devienen como consecuencia de ellas.

En un contexto donde las violencias contra las mujeres y las disidencias sexuales y los femicidios y travesticidios no cesan, se aprueba la Ley Nacional N° 27.499 “Ley Micaela”. Esta normativa es impulsada en el año 2017 luego del femicidio de Micaela García, joven estudiante de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. En ella se establece la capacitación obligatoria en perspectiva de Género y Violencia contra la Mujer para los funcionarios públicos de los tres poderes del Estados. Es así como, en el marco del 81° Plenario de Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), reunidos en Córdoba los días 8 y 9 de abril del 2019, las instituciones universitarias públicas acordaron la adhesión a la Ley N°27.499.

Para introducirnos en esta temática, es importante plantear que: Ser diferentes no nos hace naturalmente desiguales.

Dora Barrancos describe fuera del paradigma de un pensamiento binario, las dificultades para acceder a la ciudadanía plena no solo de las mujeres, sino de diversos grupos marginalizados: “Pero más allá de las disquisiciones teóricas, en el campo empírico de los derechos, la crítica feminista advierte que la incompletud de la ciudadanía se encuentra en gran medida invisibilizada puesto que, en todo caso, opera el mecanismo transhistórico de ‘naturalización’ de la desigualdad de los géneros, y de modo inverso, hay un efecto de ‘imposible naturalización’ de las sexualidades divergentes ya que constituyen una fisura del orden natural. Lo cierto es que por doquier nos encontramos con resistencias a otorgar el rango de ciudadanía completa a las ‘otredades’.

“…no sólo las mujeres padecen mengua de ciudadanía, sino que en la Argentina están afectados por lo menos cuatro grupos de personas, a saber: 

a) quienes están socialmente marginalizados, y por lo tanto la falta de ciudadanía es una expresión ‘de clase’, aunque son las mujeres pobres las más afectadas por la carencia de ciudadanía;

b) quienes alteran los padrones genéricos performativos, sean varones y mujeres, y presentan orientaciones sexuales disonantes con el dimorfismo de género (homosexuales, lesbianas, transexuales, travestis, transgéneros, intersexuales);

c) las poblaciones originarias, ya que resulta considerablemente inferior el estatus de los grupos indígenas y

d) los grupos inmigrantes, especialmente la de los países latinoamericanos.”

Desde aquí podemos desprender los siguientes conceptos:

Discriminación directa: Situación en la que una persona es tratada de manera menos favorable a otra, en una situación comparable, por su género.

Discriminación indirecta: Situación en la que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutra, pone a una persona en desventaja respecto a las personas, por su género.

Igualdad de género: ausencia de discriminación basada en el género de una persona, en la asignación de recursos o beneficios, ni en el acceso a servicios de la sociedad.

Y pensando sobre estos conceptos, les brindamos algunos datos que permiten visibilizar la «naturalización» de algunas instancias de discriminación indirecta.

Distribución de las tareas del hogar

Gráfico 1. Personas que realizan las tareas domésticas del hogar, según género (no incluye trabajadoras de servicio doméstico). Total de aglomerados urbanos. 3er trimestre 2018. 

Composición del Mercado de Trabajo – Inserción laboral

Gráfico 2. Población de 14 años y más. Tasas de Actividad y de Empleo por género. Total de aglomerados urbanos. 3er trimestre 2018.

Fuente: https://economiafeminita.com/la-desigualdad-de-genero-se-puede-medir-3/

En relación con el acceso laboral, les compartimos una imagen que bien plantea parte de la problemática.

Sobre esta temática, hay mucho para decir, pensar y actuar… así que, seguiremos compartiendo material con Uds.